Los empresarios de Santa Cruz y el presidente Luis Arce pactaron una agenda de trabajo que será desarrollada entre varios ministerios y agencias especializadas del Estado. La idea será fortalecer “la coordinación” en favor de la productividad del país, explicaron este fin de semana portavoces del Gobierno y del gremio. Fue la primera reunión de ambos sectores desde que Arce asumió el poder.

El mandatario activó esta agenda tres días después del ampliado que lo proclamó como aspirante a la reelección para el periodo 2025-2030. Además, estuvo en Warnes, donde entregó infraestructura para la seguridad ciudadana, y en Cuatro Cañadas.
Allí participó de los actos cívicos de aniversario y valoró el modelo económico que impulsa el Gobierno en favor de la “industrialización y la sustitución de importaciones”, así como la “soberanía alimentaria”. Pidió apoyo de sectores productivos y sociales en favor de su gestión que, según dijo, busca el desarrollo nacional a partir de la “justicia social”.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Óscar Mario Justiniano, destacó que Luis Arce haya inaugurado la “coordinación” con su sector que es clave para la dotación de “empleos dignos y formales”, y por ser el que paga impuestos.
“Quedó claro establecer, no solamente una agenda, sino una responsabilidad delegada por el presidente para que coordinemos con la ministra (María Nela Prada), y a través de ella con todos los otros ministerios, acciones en favor de todos los gremios que están con la Federación de Empresarios”, precisó el inversionista.
Pero, además de la coordinación sectorial, Justiniano precisó que durante la reunión que sostuvo con Arce y que tuvo lugar el pasado 27 de julio, se presentó la postura del sector con respecto a la provisión de diésel, un insumo clave para la producción agroindustrial, además de los perjuicios “de la cultura del bloqueo” que afectan a los sectores productivos.
“Siempre hemos manifestado que esta cultura del bloqueo no es propicia para poder desarrollar economía y será un tema sobre el que trabajaremos en conjunto con los distintos ministerios”, subrayó.
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, señaló que Arce “escuchó las propuestas” de los empresarios y que “a partir de ello, se ha coordinado una agenda de trabajo sobre la que vamos a ir avanzando con distintos ministerios”.
Esto se definió así porque cada sector empresarial cruceño tiene sus propias particularidades en cuanto a la coordinación para la atención de sus demandas. Eso sí, Justiniano hizo notar que la necesidad de tener diésel es transversal a todas las actividades económicas y productivas de Santa Cruz.
“Hemos tocado el aspecto energético. Es bastante amplio. Hay un mandato para trabajar con el Ministerio de Hidrocarburos y las instancias correspondientes, sea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos o la Autoridad Nacional de Hidrocarburos (ANH). Tenemos claro que hay la posibilidad de atender a todos los sectores y a otros muy particulares como el de la construcción, el forestal, agrícola y pecuario. Todos son importantes y se requiere un grado de coordinación”, detalló el presidente de la federación empresarial.
Antes de esta reunión, ministros del gabinete económico de Arce sostuvieron un encuentro en octubre de 2022 con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Tras esa reunión quedó pendiente el cumplimiento de una agenda vinculada a la lucha contra el contrabando, la seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra y los biocombustibles.
Pero ya en 2021, cuando Justiniano presidía Fexpocruz, los empresarios habían exteriorizado la necesidad de abrir una agenda con el presidente Arce. Luego, el sector privado tradujo esas solicitudes en reclamos por los “cercos a las empresas”, así como los cortes de abastecimiento de gas al Parque Industrial que se dio en el contexto del paro de los 36 días que se cumplió para exigir un censo oportuno y transparente.
“Hay mucho desgaste en conflictos y líos y para vivir con tranquilidad. Emplazamos al Gobierno nacional a dejar de lado su actitud de incentivar conflictos y exigimos que busque un acuerdo con aquellos que tienen planteamientos legítimos y bien fundamentados a pesar de todo seguimos adelante y haremos lo nuestro para hacernos respetar”, el empresario Fernando Hurtado en octubre de 2022, cuando presidía la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
El constitucionalista José Luis Santistevan, uno de los protagonistas de la demanda por el Censo, destacó la primera reunión del empresariado cruceño con Arce. Eso sí, cuestionó el hecho de que se haya demorado dos años. “Los empresarios, especialmente en Santa Cruz, son constructores de Estado, puesto que generan fuentes de empleo y son los principales contribuyentes al erario nacional. Todos los empleos formales son producidos por los empresarios. Pagan impuestos y de ahí sale el 20% para las alcaldías, un 5% para las universidades y el 75% para el TGN; de los ocho impuestos grandes, incluido el ITF y el impuesto a las grandes fortunas son aportados por el sector”, afirmó el jurista.
Sostuvo que “esta construcción de Estado” se da porque bajo las actuales reglas de juego constitucional el Gobierno central concentra competencias vinculadas con la seguridad jurídica de la tierra, así como los permisos para exportar y desarrollar biotecnología.
Santistevan consideró que desde el punto de vista político el país enfrenta “varias debilidades institucionales” y por eso, en este momento, es clave para gestión de Arce generar estabilidad. “Arce ahora busca a los empresarios cruceños porque la única forma de que el Gobierno tenga estabilidad política es con desarrollo económico. La estabilidad es con los empresarios cruceños, no es sólo con los que sacan oro y otros sectores que no generan empleos ni tributan”, remarcó el experto.
En esa línea, el diputado José Luis Pórcel (CC), quien es economista, afirmó que esta coordinación se da en un momento en que “se completan 10 años de déficit f iscal” y que suman “nada menos que $us 28.000 millones”. Por lo demás, Pórcel enfatizó que la única vía de generar empleo digno es con los empresarios, “aunque el Gobierno defienda el modelo productivo comunitario”. También hizo notar que el inédito acercamiento del Jefe de Estado con los empresarios se da en un momento complejo por la falta de combustibles, un insumo clave para el desarrollo. “Sería muy triste que lleguemos a 2025 con planes para importar gas”, alertó.
Desde la lid política, el diputado Freddy López (MAS) cuestionó a Arce “por acercarse a las grandes logias en lugar de escuchar y fortalecer a los sectores sociales”. “Son las organizaciones sociales las que sostienen al Gobierno”, afirmó el legislador, quien es parte de la facción ‘evista’ del MAS.
El Deber