Maestros se enfrentan a la Policía en La Paz y ratifican paro el viernes

Las 31 federaciones departamentales y regionales que conforman la Confederación de Trabajadores en Educación Urbana de Bolivia (Cteub) protagonizaron ayer una marcha de protesta en la ciudad de La Paz exigiendo al Gobierno mayor presupuesto para educación a través de la dotación de ítems de nueva creación, además de atención a sus demandas.

La medida de protesta se inició en horas de tarde en el puente de la CBN y finalizó en el edificio del Ministerio de Educación ubicado en la avenida Arce. Desde el magisterio reportaron varios heridos en medio de las gasificaciones realizadas por la Policía.

El ejecutivo nacional de la Cteub, Patricio Molina, advirtió que si el magisterio urbano no recibe una respuesta a la demanda de al menos 2 mil ítems más que solicitaron al Ministerio de Educación, realizarán este viernes un paro de 24 horas con bloqueo de carreteras y suspensión de actividades en las unidades educativas de todo el país.

Al respecto, el ministro de educación, Edgar Pary, pidió a los maestros urbanos retomar el diálogo y deponer de sus medidas de presión. Sin embargo, Molina indicó que están a la espera de la convocatoria del titular de Educación para hablar sobre la dotación de nuevos ítems.

“En 2020 no se entregaron ítems, en 2021 se entregaron 1.700 ítems y en 2022 se entregaron 3.300 ítems. Creo que con eso hemos cubierto muchas expectativas y necesidades (…). Invitamos a los maestros a seguir dialogando, debatiendo y sigamos atendiendo todas las necesidades que nos plantean, en base a la capacidad económica que tiene el Gobierno nacional”, indicó anteriormente Edgar Pary.

Durante esta y la anterior semana, el Ministerio de Educación y la Cteub mantuvieron reuniones donde intentaron solucionar el conflicto, pero no pudieron llegar a un acuerdo.

Molina aseguró que recibieron una contrapropuesta para avanzar en los siguientes puntos: “atención del déficit histórico, nos propusieron dotar de 10.500 horas, pero la deuda asciende a más de 100 mil, y tratar el tema de optimización para no cerrar ni fusionar cursos”.

Entre los pedidos de los maestros urbanos también se encuentra la nivelación de horas, atención de calidad y con calidez en la Caja Nacional de Salud y cumplimiento de todas las actas firmadas anteriormente con el Ministerio de Educación.

Finalmente, la viceministra de Educación Alternativa, Sandra Cruz, indicó que aún no recibieron reportes de las direcciones departamentales de educación sobre la presunta ausencia de maestros a sus unidades educativas.

Maestros rurales

Los maestros rurales suscribieron el martes un acuerdo con el ministro Edgar Pary, para la asignación de cargas horarias.

Con este acuerdo, el Gobierno prevé quitarle fuerza a las movilizaciones del sector del magisterio urbano, que realizan movilizaciones

Padres de familia rechazan marchas

El secretario general de padres de familia de La Paz, Rudy Llampa, rechazó ayer las actitudes de los maestros del Magisterio Urbano ante un intento de ampliar su convocatoria para una marcha el próximo viernes.

“Los padres de familia, orgánicamente representados por sus presidentes ejecutivos de distritos, regionales, departamentales y nacionales, rechazamos, desde todo punto de vista, esta actitud del Magisterio Urbano”, señaló.

Aseguró que, si los maestros no se presentan en sus fuentes de trabajo y en las aulas por ir a marchas y bloqueos, presentarán un informe al Ministerio de Educación para que los sancionen económicamente.

Los Tiempos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *