Médicos discrepan sobre edad gestacional para la interrupción legal del embarazo

En Bolivia, una mujer, niña o adolescente puede solicitar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), amparada en la Sentencia Constitucional Plurinacional 0206/2014 cuando el embarazo represente un riesgo para la vida, la salud física, social o mental o si es resultado de incesto, estupro o violación.

La sentencia establece que no existe limitación de tiempo para interrumpir el embarazo. Sin embargo, los médicos tienen distintas interpretaciones y posturas; hay quienes no brindan el servicio si la paciente tiene más de 22 semanas de gestación.

En Cochabamba, presentaron en recientes días el procedimiento técnico en salud para la ILE, además de protocolos de atención en casos de violencia de género y violencia sexual, donde participaron profesionales de salud, personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Fiscalía y Defensoría del Pueblo.

En la oportunidad, la directora técnica del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Cintia Rojas, manifestó que no hay un límite de tiempo en cuanto a la edad gestacional para proceder con una ILE. “Existe una resolución jurídica que permite realizar la ILE en cualquier semana, no dice que sea en la semana 20 o 30, sino que debe ser interrumpida cuando se dé a conocer a las autoridades y sea solicitado por la víctima”.

No obstante, reconoció que hay médicos que niegan ese servicio cuando la paciente tiene más de 22 semanas de embarazo y atribuye esa situación a cuestiones personales y temor a procesos legales.

En la misma línea, Hugo Carvajal, forense, dijo que la Sentencia Constitucional 0206/2014 no define una edad gestacional para la ILE. El experto ve una alternativa en la adopción cuando los embarazos son avanzados. “Un bebé a las 35 semanas es viable para su nacimiento. Con el desarrollo de la neonatología entre las 27 y 28 también puede ser viable. Hay avances en terapia intensiva neonatal”.

“Es un tema muy complejo, seguramente se lo va a discutir y ni así llegaríamos a una conclusión (…). Tenemos una Sentencia Constitucional que hay que revisarla y reglamentarla, presenta muchos vacíos”, manifestó.

Por su parte, el director del Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, Antonio Pardo, aseveró, en una entrevista anterior, que una ILE podría realizarse máximo hasta las 22 semanas. Caso contrario, las pacientes que llegan a ese hospital son derivadas a otros centros hospitalarios.

Pardo se apoya en lo que dice la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el aborto. “Es la pérdida del producto de la gestación desde el momento de la implantación hasta alcanzar los 500 gramos o las 22 semanas de gestación, calculadas por la fecha de la última menstruación o por ecografía temprana”.

Considera que hay un “vacío” en la 0206/2014. En junio de 2022, la junta médica del Germán Urquidi decidió no interrumpir un embarazo de 28 semanas. El caso involucraba a una niña, de 12 años, que había sufrido violación por parte de su abuelastro en Chimoré. Aunque la Defensoría del Pueblo solicitaba la interrupción del embarazo, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) de Cochabamba, abogaba por “salvar las dos vidas”.

Días después, los médicos se vieron obligados a realizar una cesárea de emergencia. El prematuro falleció cuatro días después. Este caso provocó debates entre activistas, organizaciones, médicos y defensores, además de una investigación por homicidio culposo de parte de la Fiscalía.

ILES EN COCHABAMBA

Rossemary Grágeda, responsable de la unidad de Niño, Niña, Escolar y Adolescente del SEDES, informó que se llevaron a cabo 248 interrupciones legales de embarazo en niñas y adolescentes (de 10 a 19 años) durante los primeros siete meses del año. Desglosó que 13 casos correspondieron a niñas de entre 10 y 14 años, mientras que 235 casos involucraron a adolescentes de 15 y 19 años.

Opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *