El proceso electoral rumbo a las elecciones generales y la votación misma pueden provocar una reducción en el número de partidos con presencia nacional. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tenía 14 partidos registrados hasta el 18 de abril de este año. Ahora, ese número puede reducirse nuevamente.
El 7 de mayo, en una controvertida sala plena del ente electoral, los vocales decidieron cancelar la personería jurídica de los partidos Frente para la Victoria (FPV) y el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), ambos buscaron postular a Evo Morales como candidato a presidente.
Una semana después, el 13 de mayo, el MNR fue el primero en comunicar su decisión de retirarse de la contienda electoral y su dirigencia puso el justificativo de ‘no fragmentar el voto de la oposición’.
De ese modo el número de partidos con alcance nacional quedó reducido a 11 que presentaron candidaturas y elaboraron listas de candidatos; sin embargo, en el camino otros dos partidos vieron la necesidad de bajar sus candidaturas.
NGP que luego de bregar con el TSE por causa de su principal candidato, Jaime Dunn, en julio de este año comunicó su decisión de no participar de estas elecciones. Este partido había sido reconocido por el TSE como fuerza política en agosto de 2024, por tanto, tiene casi un año de vida.
Luego le siguió Morena, de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, quien era la única mujer postulante a la presidencia del Estado. Había conseguido su personería en febrero de este año y el 23 de julio su presidente, Ernesto Machicao, comunicaba oficialmente su decisión de retirarse de la contienda.
Con esas nuevas deserciones la carrera electoral quedó en manos de ocho partidos que están en las alianzas o participando de forma directa. El beneficio para el MNR, NGP y Morena es que los tres no perderán su personería y podrán participar del siguiente proceso electoral, que son las elecciones subnacionales de abril de 2026.
Sin embargo, de los ocho partidos que estarán en las elecciones de agosto, hay tres, ADN, MAS y UCS que tienen altas probabilidades de perder su personería pues las cifras de las encuestas los ponen por debajo del 3% de preferencia electoral y la Ley de Organizaciones Políticas, en el inciso b del artículo 58 señala que los partidos perderán su personería si no logran el 3% del total de votos válidos en las elecciones que concurran.
De ese modo, de los 14 partidos que tenían personería, dos ya la perdieron antes de participar en las elecciones y tres corren el riesgo de perder su personería si no mejoran en su porcentaje de votación. Los partidos con presencia nacional pueden quedar reducidos a nueve.
El Deber