ONU Bolivia recomienda acciones para detener la violencia digital contra mujeres y niñas

Por Milton Condori

Desde la Organización de Naciones Unidas de Bolivia (ONU Bolivia) y en el marco de la Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra cada 25 de noviembre, la institución recomendó al Estado generar acciones para detener la violencia digital contra las mujeres y niñas.

A partir de los datos ofrecidos por la UNESCO, “un 73% de las mujeres en el mundo han estado expuestas o han experimentado algún tipo de violencia en línea”. Un informe del Banco Mundial señala que “menos del 40% de los países cuenta con leyes que protegen a las mujeres del ciberacecho o del ciberacoso, lo que deja a millones de mujeres y niñas en el mundo sin ninguna protección jurídica frente a estos delitos”.

Para esto, ONU Bolivia indicó, en una nota, que el Estado debe promover “marcos legislativos que aborden la violencia de género facilitada por tecnología, a través de asignación presupuestaria suficiente para su efectiva implementación y rendición de cuentas”.

Además de ello, sugiere invertir en la prevención de la violencia digital, en la alfabetización digital, en la seguridad en línea y en programas que respalden y enfrente las desigualdades de género y las dinámicas de poder.

Asimismo, ONU Bolivia indica que se debe desarrollar “programas y servicios de respuesta centrados en las sobrevivientes para combatir la violencia digital a lo largo de la vida y asegurar su protección y el acceso a la justicia”.

Tales sugerencias se dan debido a que reconocieron que en Bolivia se intensificó la violencia digital, al igual que a nivel internacional y que esto afectó “desproporcionadamente a mujeres, adolescentes y niñas, quienes carecen de protección jurídica frente a esta nueva expresión de la violencia en línea”.

Igualmente, denuncian que dicha violencia adoptó diversas formas contra mujeres y niñas como en “acoso en línea, ciberacecho, doxeo (revelación de información personal), difusión no consentida de imágenes, deepfakes, desinformación de género y otras prácticas que buscan silenciar, intimidar y controlar a mujeres, adolescentes y a las niñas”, mismos que se dan por personas anónimas.

Por ello, la ONU Bolivia también exigió al sector tecnológico del país “el respeto y responsabilidad con los derechos humanos, adoptando medidas como la moderación de contenidos, transparencia algorítmica y mecanismos efectivos de reporte y respuestas eficientes a denuncias de violencia facilitada por la tecnología, en el marco de estándares éticos”.

El Deber