La Vendimia Chapaca es uno de los eventos culturales más importantes en Tarija, pues además de potenciar el área vitivinícola, es un encuentro con el arte, la música y la danza. Se realiza desde finales de la década de los 70 con sus altibajos, tal como pasó los últimos meses de la pasada gestión y lo que va de este 2023, pues los productores se vieron azotados por la sequía, las heladas y también excesivas lluvias y granizadas.

Esto provocó una merma en la producción, sin embargo contra viento y marea este marzo se llevará a cabo este macroevento como siempre, en el Valle de la Concepción, con desafíos hacía una ampliación de mercado y la creación de políticas públicas para el sector vitícola.
Factores climáticos mermaron la producción
“Lamentablemente, este año han sido muy persistentes los desastres naturales. Había una tremenda sequía el año pasado, en septiembre nuestro río emblemático, el río Camacho, se secó y después de la sequía vino una helada, afectó a los cultivos, granizadas también y últimamente las lluvias. Realmente el cambio climático afecta tremendamente a la producción vitivinícola”, contó el productor y miembro de la Asociación de Turismo de Uriondo, Jesús Romero.
Otro de los productores vitivinícolas, Franz Sánchez, de la bodega Don José, explicó que estos últimos meses hubo persistentes lluvias que si bien son una “bendición de Dios” para los viñedos, el exceso también daña la fruta. “Mucha humedad también afecta a la vid”, indicó a tiempo de señalar que a pesar de las circunstancias, los productores ven maneras para poder sobrellevar estos problemas y continuar con sus labores, pues es su forma de vida.
“Pese a todo se va a realizar la Vendimia, sí se va a tener el producto, sí se va a tener la participación de los productores, con lo que hayan podido rescatar. Quizá no habrá como el año pasado cuando hubo bastante fruta, bastante vid, pero se realizará la Vendimia este 18 y 19 de este mes”, indicó Sánchez.
Contrabando
El contrabando es otro de los factores que afecta a la producción vitivinícola de Tarija, pues ingresa de forma ilegal uva y vinos argentinos.“Los productores nos vemos afectados porque entra por contrabando las bebidas que ni siquiera son bebidas, son vinos baratos que la gente lo compra”, dijo el productor Franz Sánchez.
Los desafíos
Esta gestión los productores y autoridades trabajarán de la mano para contrarrestar el cambio climático. Para ello, prevén la compra de mallas antigranizo y el tratamiento y almacenamiento de agua del río Camacho, contó el productor Jesús Romero.
Por otro lado, se analizará el área tecnológica de la producción de vinos y singanis para lograr la transformación y comercialización de la uva y así ampliar los mercados. Proyectan exportar uva a Paraguay.
Asimismo, Romero explicó que trabajarán en el desarrollo de la producción artesanal de los vinos y empezarán una fuerte campaña para cambiar el concepto del vino y “hacer entender a la gente que el vino es un producto alimenticio que ayuda a la salud”, obviamente sin llegar a excesos.
El vitivinicultor de Valle D’Vino recomendó tomar una copa de vino junto al almuerzo para ayudar a la salud.
Otro de los problemas a tratar con relación al turismo es el retén en la tranca de la Pintada, pues el cobro del peaje es un “cuello de botella” que perjudica los eventos en El Valle de la Concepción, sostuvo Romero.
“Nosotros estamos acostumbrados a trabajar con diferentes situaciones negativas y hacemos todo lo que podemos, sería lindo que las autoridades encargadas nos den un apoyo”, pidió el productor Franz Sánchez.
El evento de la Vendimia
Participarán 300 productores, quienes llegarán hasta la “tierra del vino” desde distintos lugares de Tarija, como Calamuchita, Sunchuhayco, Santa Ana y otros.
– El 5 de marzo inician las actividades de la Vendimia con la Feria rotativa de la pisa de la uva y transformación en la comunidad de Sunchuhuayco.
– El “XIV Encuentro del Arte y el Vino” se desarrollará del 6 al 17 de marzo, en el que participarán artistas, pintores, escultores, muralistas, artesanos, etc.
– El Centro Vitivinícola en Tarija (Cevita) realizará el segundo encuentro de la Viña en Vendimia el 11 de marzo. Este evento está inclinado hacia la tecnología con la valoración de vinos, singanis y uvas.
– El domingo 12 se llevará adelante la Feria de la Uva en Calamuchita, en donde también se realizará la elección de la reina de la Vendimia.
– El 17 de marzo se realizará el primer encuentro de productores de vid, bodegueros y enoturismo para analizar los problemas de vitivinicultura del Valle Central de Tarija, especialmente los que están relacionados con el tema del agua.
– El 18 de marzo se desarrollará la serenata a la Vendimia, un evento que se repite desde hace 36 años.
– El domingo 19 de marzo será la exposición de uva y sus derivados. Y la tradicional pisa de la uva.
– Y, finalmente, el domingo 26 de marzo será la misa de acción de gracias.

Historia
La vendimia, antiguamente llamada “La Fiesta de la Uva” se la realiza desde hace 36 años. Fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia, además tiene un presupuesto departamental asignado para esta actividad.
Página Siete
