En otros puestos el fideo nacional en bolsa de cinco kilos subió de 32 y 33 bolivianos a 35 bolivianos debido a que usa harina como materia prima.

Los vendedores señalan que con estos precios de la harina es inevitable que suba el pan casero, galletas y otros productos.
No en todos los puestos, pero en algunos sostienen que la libra de manteca también subió un boliviano, hasta 7, 50 bolivianos.
La levadura y royal aseguran que no se encareció.
El precio del aceite también aumentó, pero es algo que se comenzó a observar desde noviembre del año pasado.
Las vendedoras cuentan que el turril antes se ofrecía en 1.650 bolivianos y desde el año pasado está en 1.850 bolivianos. De esa manera el litro pasó de ocho a 10 bolivianos al raleo.
Pero desde Santa Cruz manifiestan que ya les anunciaron que puede volver a subir.
El secretario ejecutivo de la Federación de Panificadores Artesanos de La Paz, Dandy Mallea, sostuvo que no hay harina, porque desde Argentina se suspendieron los envíos y esto provoca escasez. Añadió que en la Gallardo incluso se está vendiendo el quintal en 250 bolivianos y muchos panificadores que elaboran pan, venden y compran harina ya no tienen recursos.
Manifestó que la oferta de Emapa solo cubre un 40% a 45% de la demanda del sector y para elaborar el pan se debe mezclar con la harina argentina.
En Tarija, donde no llega la harina de Emapa, los panificadores están en emergencia y el gerente de la panificadora Gloria, Diego Arana, informó que el precio de la harina argentina subió de 160 a 220 bolivianos. Pero sus proveedores le adelantaron que puede llegar a 320 bolivianos, según reportó en Fides.
En Cochabamba, el dirigente Héctor Dueñas indicó que el precio del quintal de este producto subió en un 30%, hasta 240 bolivianos.
Denuncian agio y prometen harina
El Gobierno volvió a asegurar que no faltará harina de Emapa para los panificadores y denuncia agio y especulación en los comercios de La Paz y en el país.
El gerente de la estatal de alimentos, Franklin Flores, informó que se tiene 130 mil toneladas de trigo acopiadas que permitirán la transformación de un volumen de 1,6 millones de quintales de harina que se entregará mediante convenios a los Confederación de Panificadores de Bolivia y federaciones y asociaciones departamentales.
La bolsa de 50 kilos llega al sector en Cochabamba, El Alto y La Paz a un precio de 147,50 bolivianos, en Oruro a 143 bolivianos, en Potosí a 128,50 bolivianos y en Chuquisaca a 137,50 bolivianos.

Foto: V. Gutiérrez
El viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, indicó que se recibieron denuncias de agio y especulación con la harina de “contrabandistas y algunos empresarios”. “El día de hoy (ayer) por ejemplo en la calle Gallardo en la mañana las tiendas estaban llenas de harina, pero en la tarde de forma misteriosa se hizo desaparecer. Pero hay otros lugares en el país donde se está ocultando la harina con el fin de aumentar el precio, eso es un delito de agio”, precisó.
Anunció que junto a la policía se realizarán operativos y se procesará a proveedores que cometen agio y especulación, y se iniciarán acciones por legitimación de ganancias ilícitas, que tiene penas de 10 años de prisión, en defensa de consumidores.
Página Siete