El Gobierno afirmó ayer que la pobreza disminuyó en Bolivia, basándose en los indicadores de calidad del hogar, servicios, salud y educación recogidos en el censo de población y vivienda realizado en 2024, cuyos datos oficiales fueron presentados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Analizando la pobreza desde un punto de vista multidimensional, con el enfoque de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que mide las dimensiones de calidad del hogar, servicios, salud y educación hace que la pobreza caiga de 4.373.376 habitantes en 2012 a 3.251.613” en 2024, precisó el director del INE, Humberto Arandia.
Esto supone “una caída de 1,1 millones de personas con el enfoque multidimensional de necesidades básicas insatisfechas”, sostuvo Arandia, que entregó oficialmente el reporte completo del censo al presidente Luis Arce en un evento realizado en La Paz.
Según un reporte del INE, en el área urbana, “la pobreza se redujo de 1.853.392 a 1.194.542 personas, mientras que en el área rural pasó de 2.519.984 a 2.057.071 personas en el mismo periodo”, resultados que “reflejan una mejora en las condiciones de vida de las familias bolivianas, especialmente en la calidad de la vivienda y el acceso a servicios básicos”.
En tanto, representantes de organismos internacionales señalaron que aún hay desafíos pendientes como país para mejorar la infraestructura, cerrar brechas de pobreza.
Para el director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Desarrollo (Celade), Simone Cecchini, el censo muestra los avances de Bolivia en la disminución de la pobreza, y el mejoramiento en el acceso de la población a educación, salud, agua, saneamiento y otros indicadores sociales a nivel urbano y rural.Para Cecchini, el reto es que el país siga creciendo a nivel económico, se genere empleo “decente”, y que las personas generen ingresos para sus familias.
Políticas públicas
Por su lado, Pablo Salazar, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), señaló que lo importante es que a partir de ahora, a nivel nacional, subnacional, se comiencen a emplear los datos el censo para diseñar políticas públicas, ya que muestran una radiografía de lo que ocurre en municipios, área urbana y rural.
“Los datos son interesantes y son una radiografía que nos cuenta sobre educación, salud y otros. El Censo debe servir de base para la planificación que viene a raíz del nuevo ciclo político, administrativo que va a tener el país”, destacó, Salazar.
De acuerdo con Salazar, el Estado debe seguir trabajando en políticas para reducir la desigualdad y el mejoramiento de las condiciones básicas de la gente y que los hogares en situación de vulnerabilidad, no caigan nuevamente en la pobreza.
Mejoras
Para el INE, los resultados reflejan una mejora en las condiciones de vida de las familias bolivianas, especialmente en la calidad de la vivienda y el acceso a servicios básicos. El avance es más notorio, dijo, es en el área rural, donde persisten desafíos que requieren profundizar esfuerzos para reducir brechas y garantizar mejores condiciones de vida para todos los hogares del país.Más indicadores
Entre otros indicadores, INE mencionó que la tasa de asistencia escolar en el nivel inicial pasó del 52,7 % registrado en el censo de 2012 a 84,4 % en 2024; la de primaria pasó de 96,5 % a 98,1% y la de secundaria creció de 88,7 % a 93,3 % en el mismo periodo.En el censo efectuado en 2001, las viviendas de calidad alta representaban el 39,3 % del total, mientras que en 2024 el porcentaje subió al 66,9 %, las de calidad media bajaron de 46,6 % al 28,6 % y las de calidad baja decrecieron del 14,1 % al 4,5 % en el mismo periodo.
En un reporte preliminar ofrecido en agosto de 2024, el INE indicó inicialmente que Bolivia tiene 11.312.620 habitantes, pero la cifra se actualizó a 11.365.333 personas en el informe entregado ayer.
El Deber
