Con una sesión de honor, Tarija celebró este miércoles los 199 años de su adhesión a Bolivia en 1826 después que fue parte de la Intendencia de Salta (Argentina).

Su incorporación a territorio boliviano cambió el mapa político y geográfico en Sudamérica.
El investigador en historia, Juan Carlos Cuenca, afirmó que el 19 de noviembre de 1826 es una fecha fundamental en la historia de Bolivia porque se promulgó la primera Constitución Política del Estado, con la participación de dos representantes de Tarija.
«Si bien la promulgación de la Constitución por el Mariscal Antonio José de Sucre formalizó el marco legal del nuevo Estado, el reconocimiento de la participación de los diputados tarijeños en este acto y su interpretación como la fecha histórica de la anexión libre y voluntaria de Tarija a Bolivia es un punto de vista histórico y político que se contrapone a los reclamos argentinos de la época», señaló Cuenca.
José María de Aguirre y José Fernando de Aguirre fueron los dos legisladores tarijeños que participaron en la aprobación de la primera Constitución Política de Estado del país.
El 9 de diciembre de 1826, según datos históricos, el pueblo tarijeño participó en el Te Deum en la Iglesia Catedral y la jura a la nueva Carta Magna.
En la sesión de honor, el alcalde de la ciudad de Tarija, Johnny Torres, afirmó que en cuatro cabildos los tarijeños por voluntad propia decidieron ser bolivianos.
«Lo importante es tener presente la historia como un factor de sentido crítico y no como un factor de meras fechas, sino que la historia siempre tiene un por qué y una explicación. Tarija decidió ser parte de Bolivia siendo de Argentina porque definitivamente todos los intereses económicos estaban centrados en Potosí (explotación minera) y Tarija veía a Buenos Aires muy lejano, demasiado lejos», expresó.
El burgomaestre enfatizó que tras la incorporación, Bolivia ha recibido mucho de Tarija, como los presidentes Narciso Campero, Aniceto Arce, el inolvidable Víctor Paz Estenssoro, Jaime Paz Zamora y ahora Rodrigo Paz Pereira.
Agregó que desde 1924 aportó con petróleo y después gas natural que contribuyó al desarrollo del país.
El presidente del Concejo Municipal, Fernando Castellanos, destacó la decisión democrática del pueblo tarijeño que insistió para que Bolivia pueda anexar a Tarija a su territorio.
«El último cabildo del 17 de octubre de 1826 aprobó una manifiesto que señalaba de que Tarija prefiere desaparecer de la faz de la tierra al no ser boliviana. Por esa decisión del pueblo tarijeño, el Mariscal Antonio José de Sucre hizo que sea parte del territorio boliviano», mencionó Castellanos.
La conmemoración de la adhesión de Tarija a Bolivia está incluida en la Ley municipal 468 aprobada por el organismo deliberante.
El Deber
