«Tarija debe apuntar a la agroindustria y al turismo»

El sector empresarial de Tarija busca otra dinámica de trabajo con la nueva directiva que fue electa a comienzos de julio y después posesionada el 20 de ese mes.

René Segovia, ingeniero civil de profesión, asumió el mandato en la Federación de Empresarios Privados de Tarija  por el periodo 2023-2025, con la convicción de generar un plan estratégico para encarar una verdadera reactivación económica.

Con ese reto, Segovia planea organizar una Cumbre Departamental para definir una sola agenda.

El empresario considera que se debe apostar a la agroindustria y el turismo como pilares del nuevo plan de desarrollo para dejar la dependencia del modelo económico basado en los hidrocarburos.

¿Cómo surgió la iniciativa de postularse a la presidencia de la Federación de Empresarios Privados?

Surge a través de una invitación que me hacen los presidentes de cuatro cámaras empresariales de las cinco que forman parte de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT).

¿Cuáles son los desafíos de la nueva directiva para beneficiar al sector?

Unificar esfuerzos entre los diferentes sectores empresariales para convocar a una Cumbre Departamental a objeto de trazar un plan estratégico, que nos permita reactivar nuestra economía.

¿Hay una fecha definida para la Cumbre Departamental?

No está definida la fecha porque lo que estamos haciendo son reuniones con las Cámaras que componen la Federación de Empresarios Privados e instituciones estatales, con el objeto de escuchar sus inquietudes y necesidades para generar una sola agenda.

¿Es decir buscan una coordinación con los afiliados y las entidades subnacionales?

Queremos coordinar con todas las instituciones públicas y privadas. Organizar una cumbre sin tener consenso pensamos que no va tener el éxito que esperamos y lo que buscamos es que en este evento se pueda planificar el desarrollo que necesita el departamento de Tarija.

¿Cómo está la situación del sector empresarial en Tarija?

La situación del sector es la más crítica del país, considerando que tenemos un Producto Interno Bruto (PIB) negativo en los últimos 8 años que deriva en la falta de trabajo y el alto desempleo, ocasionando la migración de empresas y de los profesionales jóvenes en busca de trabajo.

Esto se debe principalmente a la poca inversión pública y privada. El sector público por la caída en la exportación de gas natural y  la poca inversión privada, principalmente debido al contrabando, ya que el gobierno no garantiza el trato equitativo entre Estado y el sector empresarial.

¿El sector tiene una propuesta para salir de esta realidad?

La propuesta es una cumbre departamental que trace un plan de desarrollo a seguir entre todos los involucrados en el desarrollo departamental, como ser gobierno departamental y provinciales, representantes regionales del gobierno central, Alcaldías, Universidades, Federación de Profesionales Central Obrera y Cámaras empresariales que forman parte de la Federación de Empresarios Privados.

¿La dependencia de la economía rentista (hidrocarburos) ayudó o perjudicó al desarrollo de Tarija?

Pensamos que los ingresos del gas natural destinados a la inversión pública ayuda al desarrollo. Sin embargo, estos recursos económicos no fueron aprovechados adecuadamente para un desarrollo sustentable.

¿Tarija es una tierra de oportunidades para la agroindustria y el turismo?

Pensamos que si existe oportunidad de desarrollar la industria con una buena vinculación vial, considerando nuestra ubicación estratégica en el país y la cercanía con los países vecinos. El turismo también nos brinda mayor oportunidad debido a las características de nuestro clima y la amabilidad de nuestra gente.

¿Por qué se apuesta a ambos rubros como alternativas económicas?

Tarija debe apuntar a la industrialización, nosotros como tarijeños vemos que la agroindustria y el turismo son sectores fundamentales, hay que apuntar a ambos rubros para seguir adelante porque sabemos que los ingresos por el gas natural cada vez son menos y tenemos que prepararnos para el futuro.

El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *