En esta nota, vea los principales acontecimientos desde el comienzo de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que ya se cobró la vida de miles de ciudadanos civiles y empujó a tres millones de ucranianos al éxodo, según la ONU.

Comienzo de la invasión
El 24 de febrero al amanecer, el presidente ruso, Vladimir Putin, que había concentrado más de 150 mil soldados en torno a Ucrania en las últimas semanas, anuncia una “operación militar” en Ucrania para defender a las “repúblicas” separatistas del este del país, cuya independencia había reconocido tres días antes.
Poco después del anuncio, se escuchan fuertes explosiones en Kiev y en varias ciudades.
Por la mañana, las fuerzas terrestres rusas penetran en territorio ucraniano desde Rusia y desde Bielorrusia. En las primeras horas ocupan la central nuclear de Chernóbil.
Avalancha de sanciones
En represalia, los países occidentales ordenan una batería de sanciones económicas cada vez más severas contra Vladimir Putin y su entorno y la economía y el sector financiero rusos.
Se cierran los espacios aéreos, grandes empresas cortan sus vínculos con Rusia, que se ve apartada de multitud de eventos deportivos y culturales.
Primeras negociaciones
El 28 se celebran las primeras negociaciones entre Rusia y Ucrania en la frontera entre Ucrania y Bielorrusia, sin resultados tangibles.
El presidente ucraniano insta a la UE a integrar “sin demora” a su país en el bloque.
Vladimir Putin exige que Crimea sea reconocida como un territorio ruso, la “desnazificación” del gobierno ucraniano y que Ucrania tenga un “estatus neutro”. Desde hace meses, Moscú exige que Ucrania nunca entre en la OTAN.
Bajo el fuego ruso

Foto: AFP
El 2 de marzo, tras intensos bombardeos, tropas aerotransportadas rusas desembarcan en Járkov (norte), segunda ciudad de Ucrania, cerca de Rusia.
En el sur, la ciudad portuaria de Jersón, cerca de Crimea, también es bombardeada.
En el sureste, la artillería rusa ataca intensamente Mariúpol, a orillas del mar de Azov, un día después de haberse apoderado del puerto de Berdiansk, situado a 90 kilómetros.
En la capital, los civiles se protegen en el metro, transformado en refugio antiaéreo.
Evacuación de civiles
El 8, comienza la evacuación a través de los “corredores humanitarios” de varias decenas de miles de civiles de las ciudades sitiadas de Sumy (noreste) y de los alrededores de Kiev.
En Mikolaiv, cerca de Odesa (sur), las filas de vehículos llenos de civiles que huyen de los combates se extienden por kilómetros.
Embargo estadounidense
El 9 de marzo, el Kremlin denuncia la “guerra económica” llevada a cabo por Estados Unidos, tras el anuncio por Washington de un embargo sobre las importaciones estadounidenses de petróleo y gas rusos.
Los líderes de los 27 rechazan la adhesión rápida de Ucrania a la UE, al tiempo que abren la puerta a vínculos más estrechos.
El 13, el ejército ruso bombardea una base militar ucraniana a unos veinte kilómetros de Polonia, miembro de la OTAN.
Ministros europeos en Kiev
El 15 de marzo, unos 20.000 civiles son finalmente evacuados de Mariúpol, donde las condiciones son catastróficas tras días de bombardeos y asedio.
Rusia decide abandonar el Consejo de Europa, acusando a la OTAN y a la UE de haberlo convertido en un instrumento al servicio de “su expansión militar, política y económica en el este”.
Por la tarde, los primeros ministros polaco, checo y esloveno llegan a Kiev para afirmar “el apoyo inequívoco” de la UE a Ucrania.
“Estatuto neutral”
El 16 de marzo, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, declara que “el estatuto neutral (de Ucrania) es objeto de serias discusiones” en el marco de las conversaciones ruso-ucranianas en curso.
El día anterior, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski había estimado que había que “reconocer” que su país nunca se uniría a la OTAN.
AFP