TSE destaca operatividad del conteo rápido en medio de exigencias de transparencia

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) puso a prueba este domingo el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) en el segundo simulacro nacional, como parte de las actividades técnicas que buscan garantizar la confiabilidad de las elecciones generales del 17 de agosto próximo. Sin embargo, los cívicos cruceños solicitan información sobre la logística, los aspectos técnicos y tecnológicos para garantizar la transparencia.

“Se ha probado satisfactoriamente la logística, la conectividad, el soporte técnico y la operatividad del Sirepre”, indicó la vocal del TSE, Nelly Arista.

Según Arista, se logró simular 3.876 de los 5.527 recintos electorales, 27.506 de las 34.026 mesas de votación y 6.309.364 de las 7.567.207 personas habilitadas. Pasadas las 20:00, los resultados procesados alcanzaron el 65%, pese a que el personal estaba reducido a la mitad.

“No se trata solo de contar rápido, sino de contar bien y seguro”, señaló la vocal, al indicar que el Sirepre es una herramienta complementaria al cómputo oficial y no lo reemplaza.

Agregó que la prueba demostró que “estamos preparados” para el proceso electoral, pero que se puede ir mejorando hasta el último día.

La prueba comenzó a las 16:00 y se replicó en todos los Tribunales Electorales Departamentales (TED). Se desplegaron más de 6.000 operadores técnicos en todo el país, quienes simularon el flujo de información desde los recintos de votación hasta los centros de procesamiento de datos.

Cerca de las 17:30, el centro del Sirepre comenzó a recibir la información de los operadores para su procesamiento.

Veedores de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea y de la Organización de Estados Americanos (OEA), y delegados de las organizaciones políticas supervisaron la prueba.

El TSE informó que se evaluó el porcentaje de transmisión alcanzado por el Sirepre y la eficiencia del sistema en condiciones operativas similares al día de la elección.

Cuando el ejercicio estaba finalizando, el delegado de la Alianza Unidad, Oscar Arrien, advirtió una falta de transparencia, porque no publicarán las fotografías de las actas electorales en el sistema Sirepre. “Creemos que no es posible dar transparencia y credibilidad a la población si las fotografías de las actas no son publicadas”, dijo.

En ese sentido, señaló que se ha pedido al TSE que se considere esta decisión para que se pueda contar con las imágenes en línea, en la página web oficial.

Como parte de las actividades, el TED también realizó una capacitación a los jurados electorales. La actividad tuvo una participación masiva en el coliseo Gilberto Pareja.

Pedido de los cívicos

Por su parte, el Comité pro Santa Cruz exigió transparencia en manejo del Sirepre. Mediante un pronunciamiento público y a pocas horas del simulacro, solicitó al TSE que brinde información detallada sobre el desarrollo del sistema de conteo rápido, sus componentes técnicos y de software, la logística y mecanismo de control para el día de la elección.

“Exigimos al TSE que responda con precisión y ante los ojos del país a interrogantes cruciales orientadas a disipar las fundadas dudas de la ciudadanía sobre la idoneidad del Sirepre, la seriedad del simulacro y la limpieza de la próxima elección”, señala el comunicado.

Entre las consultas están si la Unidad de Auditoría Interna del TSE participó en alguna etapa del proceso, ya sea en el desarrollo, validación o revisión del sistema.

En relación con el simulacro, solicitó información sobre los responsables de su ejecución, si el acceso a la base de datos cuenta con mecanismos como llaves cruzadas, si se empleará algún software adicional no declarado públicamente, y cuáles fueron los requisitos técnicos exigidos para los dispositivos móviles utilizados.

Además, se exige transparencia en aspectos vinculados al almacenamiento y la descarga de datos para el día de la elección. Pide datos sobre la empresa que proveerá el servicio de almacenamiento en la nube, qué servidores serán utilizados, qué medidas de seguridad se aplicarán a los resultados difundidos, y desde qué dirección web se podrá acceder y descargar la información oficial.

También exige detalles sobre los mecanismos de auditoría y control ciudadano.

De igual forma, pide que todas las actas finales sean presentadas públicamente y que se garantice un tiempo mínimo de 10 minutos por mesa para su captura ciudadana, como parte de un proceso de verificación paralela. “Requerimos una respuesta inmediata a este cuestionario, que no hace más que formalizar la inquietud de una ciudadanía que ya ha sido defraudada en anteriores procesos”, dice el pronunciamiento.
 

PARA SABER

Primer ejercicio. El primer simulacro real, aunque de carácter interno, se realizó el 13 de julio. En esa ocasión, el vocal electoral Gustavo Ávila informó que el sistema respondió “muy bien”.

Normativa. La prueba fue regulada por el Reglamento del Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados Preliminares, aprobado mediante Resolución Administrativa 0335/2025, del 15 de julio, que establece las bases técnicas y operativas para la implementación y supervisión del sistema.

El Deber