Venezuela formó a más de mil bolivianos como médicos integrales comunitarios

Catorce jóvenes bolivianos partieron a Caracas, Venezuela, donde iniciarán sus estudios profesionales de Medicina, en calidad de becarios, en la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” (UCS).

Durante la inauguración del primer vuelo de Boliviana de Aviación (BOA) hacia esa capital —que trasladó gratuitamente a los estudiantes—, el embajador de Venezuela en Bolivia, César Trómpiz, deseó los mayores éxitos a la delegación, que permanecerá en la nación hermana durante seis años y medio.

“En seis años y medio no sabemos dónde nosotros como funcionarios estemos, pero estoy seguro que nos vamos a sentir muy orgullosos de que esta semilla —que hoy está sembrando el presidente Nicolás Maduro con ustedes, que es la educación de un médico social, de un médico integral comunitario— florezca en la sensibilidad que ustedes se lleven hacia sus propias comunidades, a sus propias familias, al Sistema Único de Salud Boliviano”, manifestó.

Estas becas son otorgadas por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, que gestiona las convocatorias y selección de los beneficiarios, provenientes de naciones como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Perú, Honduras, México, Guinea Bissau y Bolivia.

https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?gdpr=0&us_privacy=1—&client=ca-pub-0754088092046036&output=html&h=280&slotname=3194265354&adk=909939630&adf=2881718195&pi=t.ma~as.3194265354&w=631&fwrn=4&fwrnh=100&lmt=1699010805&rafmt=1&format=631×280&url=https%3A%2F%2Fwww.opinion.com.bo%2Farticulo%2Fpais%2Fvenezuela-formo-mas-mil-bolivianos-como-medicos-integrales-comunitarios%2F20231103000013926125.html&fwr=0&fwrattr=true&rpe=1&resp_fmts=3&wgl=1&uach=WyJXaW5kb3dzIiwiMTAuMC4wIiwieDg2IiwiIiwiMTE4LjAuNTk5My4xMTgiLFtdLDAsbnVsbCwiNjQiLFtbIkNocm9taXVtIiwiMTE4LjAuNTk5My4xMTgiXSxbIkdvb2dsZSBDaHJvbWUiLCIxMTguMC41OTkzLjExOCJdLFsiTm90PUE_QnJhbmQiLCI5OS4wLjAuMCJdXSwwXQ..&dt=1699010805649&bpp=3&bdt=1481&idt=104&shv=r20231101&mjsv=m202311010101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D6bbea0ed6d081140-22946973bce100f8%3AT%3D1687193640%3ART%3D1699010797%3AS%3DALNI_MYVFkJPGFctX_htue99Phl9CryqTA&gpic=UID%3D00000c51ae265926%3AT%3D1687193640%3ART%3D1699010797%3AS%3DALNI_MYExu4x6V84TTUEU3B9471XRbdh-A&prev_fmts=0x0&nras=1&correlator=8541629590486&frm=20&pv=2&ga_vid=1569162183.1687193639&ga_sid=1699010806&ga_hid=857652169&ga_fc=1&u_tz=-240&u_his=1&u_h=900&u_w=1600&u_ah=860&u_aw=1600&u_cd=24&u_sd=0.9&dmc=8&adx=432&ady=1748&biw=1758&bih=834&scr_x=0&scr_y=0&eid=44759876%2C44759927%2C44801484%2C44805932%2C44807047%2C31078297%2C31079423%2C44803791%2C31061690%2C31078663%2C31078665%2C31078668%2C31078670&oid=2&pvsid=4101105141074145&tmod=1506302091&uas=0&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Fwww.opinion.com.bo%2Fblog%2Fsection%2Fpais&fc=1920&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C1600%2C0%2C1600%2C860%2C1777%2C834&vis=1&rsz=o%7Cd%7CoEebr%7C&abl=NS&pfx=0&fu=128&bc=31&td=1&psd=W251bGwsbnVsbCxudWxsLDNd&nt=1&ifi=2&uci=a!2&btvi=1&fsb=1&xpc=Mi1mlvFHHD&p=https%3A//www.opinion.com.bo&dtd=114

En esta versión, de los 23 postulantes de Bolivia, 14 fueron admitidos para integrarse al programa de Medicina Integral Comunitaria de la Escuela Latinoamericana “Dr. Salvador Allende” (ELAM), parte de la UCS.

Como explicó la presidenta de la fundación, Iroschima Vásquez, además de la totalidad del plan curricular (y los materiales necesarios), la beca cubre alimentación y hospedaje durante toda la estadía, este último en una residencia universitaria dentro del campus.

“Una residencia muy hermosa, inaugurada por el presidente Nicolás Maduro hace 15 días; tienen laboratorios de última generación”, precisó Vásquez.

La delegación de futuros profesionales arriba a Caracas./ DICO SOLÍS
La delegación de futuros profesionales arriba a Caracas./ DICO SOLÍS

CONDICIONES 

Entre los requisitos que pidieron a los bolivianos es haber culminado el bachillerato, tener entre 16 a 30 años de edad, y contar con el diploma legalizado. En el proceso de admisión, se desarrollan entrevistas, exámenes médicos y, de ser aceptados, se les extiende la visa estudiantil, por la Embajada de Venezuela, institución a la que se puede acudir para más información.

Una de las becarias de la ciudad de El Alto, Rocío Belén Cori Molina, de 19 años, expresó que “ha sido un orgullo ser seleccionada por la ELAM”, añadiendo sentirse preparada para los nuevos retos y experiencias que la esperan.

MÉDICOS INTEGRALES

Refiriéndose específicamente a la formación de los estudiantes, Vásquez señaló que uno de los componentes transversales es la educación social, política y cultural; puesto que en la visión del programa, apuntan a Médicos Integrales Comunitarios.

En suma, “que de médicos capitalistas pasen a ser médicos sociales que piensan en el bienestar del pueblo”, ello a través de una preparación académica que vaya de la mano con la humana.

De igual manera, se hace hincapié en la cercanía de los universitarios con la comunidad.

 “El Médico Integral Comunitario empieza a ver su práctica desde el primer año (…) eso es el contacto con el paciente”, resaltó la representante de la fundación.

Durante su intervención en la ceremonia, Iroschima dio a conocer que hasta la fecha, el programa ya tituló a 1.224 nuevos médicos generales bolivianos, cuyos diplomas son reconocidos, aseguró, en cualquier universidad de Venezuela y de Bolivia, para continuar con los posgrados y especializaciones.

“Ustedes tienen una misión, venir a estudiar Medicina Integral Comunitaria, seis años y medio, pero luego de seis años y medio, su única misión es regresar a su país (…) para multiplicar la educación que recibieron en Venezuela en su país, y servir a su patria”, enfatizó Vásquez.

En su mensaje, el embajador Trómpiz destacó el intercambio que el programa permite entre los países participantes.

“Ustedes traen valores hermosos, desde sus tierras, desde sus tierras altas y desde sus tierras bajas (…) Con la presencia de ustedes se cierra el círculo de la relación hermosa entre Bolivia y Venezuela, una relación histórica, basada en Simón Bolívar, nuestro libertador”, declaró.

Finalmente, Trómpiz pidió a los 14 jóvenes que se conviertan en embajadores de esos valores en su ejercicio profesional.

Acto especial de bienvenida a jóvenes en el aeropuerto de La Guaira./ DICO SOLÍS
Acto especial de bienvenida a jóvenes en el aeropuerto de La Guaira./ DICO SOLÍS

HISTORIA 

La Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” fue creada por decreto del presidente Nicolás Maduro Moros, el año 2014, como Universidad Nacional Experimental Especializada.

Como uno de sus propósitos tiene a la formación de profesionales y técnicos en el área de la salud, “contribuyendo al desarrollo integral y sustentable de las comunidades para la construcción del Socialismo Bolivariano del siglo XXI”.

Hace unas semanas, inauguró la nueva sede del departamento de Medicina de la ELAM, emplazada en 24 mil metros cuadrados, donde se instalaron dormitorios, aulas y 13 laboratorios —de bioanálisis, química, biología, farmacia, radiología, ecografía, entre otros— una biblioteca y un comedor.

Hasta la fecha, indica un comunicado de la institución, el proyecto científico y pedagógico ha titulado a más de 1.500 estudiantes de 37 países en 10 años.

“La ELAM de Venezuela fue un proyecto iniciado por los presidentes Fidel Castro y Hugo Chávez en el año 2005, bajo la premisa de formar profesionales de la salud al servicio de los más humildes”, indica el portal del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de ese país.

Opinión

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *