Pais

Quién es Yerko Terán, implicado en el caso del robo de millón de dólares

Yerko Terán Mendoza fue nuevamente una “figura pública” en los últimos días tras estar implicado en el caso del robo de un millón de dólares en Santa Cruz. Pero ¿quién es este policía que el pasado viernes fue enviado al penal de Palmasola y que también será investigado por legitimación de ganancias ilícitas como lo anunció la Fiscalía?

Terán tiene el grado de teniente coronel, antes de ser detenido cumplía funciones en la Estación Policía Integral (EPI) Sur y luego de la EPI Norte, ambos en Cochabamba. Su nombre salió a la luz después de que el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informara que un policía de este departamento viajó hasta Santa Cruz para reclamar por la devolución del millón de dólares. 

El policía admitió que viajó sin autorización de sus superiores y en primera instancia dijo que viajó para visitar a su padre que estaba enfermo y que después recibió una llamada para pedirle ayuda por el robo de dinero.  

“Jamás he negociado la devolución de la plata, además cómo puedo negociar una devolución si no había plata”, dijo en su defensa. Agregó que investigó el caso porque nadie quería hacerlo. 

Por este hecho, la Fiscalía lo imputó por uso indebido de influencias y usurpación de funciones. También declaró en calidad de testigo por los delitos de concusión y legitimación de ganancias ilícitas; según las autoridades, esta investigación será ampliada contra el policía porque cuenta con más de ocho bienes sólo en el trópico de Cochabamba. 

“Tenemos cómo justificar, esos bienes él lo ha heredado, la reventa de aceites, tenía su camión de aceites, motorizados y demás cosas, podemos justificar”, dijo Dante Reyes, abogado de Terán.

En tanto, una comisión de la Policía y Fiscalía que llegó desde Santa Cruz realizó varios allanamientos en Cochabamba que están relacionados con la investigación de legitimación de ganancias ilícitas. 

A esto se suma un proceso disciplinario iniciado por la Fiscalía Policial de Cochabamba por abandonar su fuente laboral y viajar sin autorización de sus superiores. 

Caso “narcoaudios”

Antes, en 2022, Terán era el Comandante de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) en Chimoré, fue cuando denunció que recibió una orden de sus superiores para abortar un operativo de interdicción que estaba en ejecución en Valle de Sacta, Puerto Villarroel.

Evo Morales hizo la misma denuncia asegurando que policías “patriotas” le hicieron llegar los audios que demostraban la irregularidad en lucha antidroga. 

Terán mencionó a Franco Jaime Arancibia, excomandante nacional de la Umopar y José María Velasco, exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), como encubridores de narcotraficantes colombianos, ya que impidieron la destrucción de cuatro fábricas de cocaína y un megalaboratorio.

Sin embargo, después de unos meses de “investigación” todos fueron sobreseídos y el caso se cerró.

Los Tiempos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido