El Gobierno decidió autorizar la aplicación de las segundas dosis de las vacunas Sinopharm a pacientes que requieren la primera aplicación. Para el Colegio Médico de Bolivia esta decisión demuestra una falta de planificación en la distribución de los inmunizadores y desorganización en las distribución a las regiones. Sin embargo, especialistas ven que no hay riesgos en la salud en utilizar las segundas dosis de las Sinopharm como si fueran primeras.
«Según el Gobierno, hay una vacunación masiva, pero de masiva sólo tiene el nombre. No hay las dosis suficientes. Eso es un engaño, es mentirle a la población (…) Eso de aplicar las segundas dosis como si fueran primeras demuestra la falta de planificación en el plan de vacunas. Vea los puntos de vacunación, es una pena que la gente tenga que pasar frío en la noche para recibir su vacuna», afirmó el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Luis Larrea.
Mientras, el secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes) de La Paz, Fernando Romero, expresó su preocupación por la falta de vacunas y pidió al Gobierno agilizar la llegada de inmunizadores al país.
«Ya se ha rebasado al sistema de salud, la capacidad de internación y atención ya ha llegado al límite. Lo que pase de aquí en adelante será muy difícil, porque no habrá donde internar y asistir a un paciente que esté delicado», exclamó.
La viceministra de Promocion, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro, explicó que las primeras y segundas dosis de la vacuna china Sinopharm tienen los mismos componentes y que la decisión del Gobierno tiene el objetivo de no detener la vacunación y avanzar en la estrategia.
«En las vacunas Sinopharm, la primera y segunda dosis, tienen el mismo componente, el mismo principio activo y plataforma tecnológica. Eso permite avanzar con el plan de vacunación», detalló Castro, quien añadió que existen recomendaciones de no mezclar distintos tipos de vacunas, pero en el último tiempo -dijo- hay información de que se están combinando diferentes marcas de inmunizadores.
Por su parte, el ministro de Salud, Jeyson Auza, pidió no convocar a la «zozobra» y al «miedo» por las decisiones que se están tomando desde el Gobierno en cuanto a la pandemia. «Hago un pedido respetuoso a los medios de comunicación y a las autoridades, en vez de convocar al miedo y a la zozobra, démosle un mensaje de esperanza a nuestra población, al final nuestro objetivo es ese, que se agoten las vacunas», dijo la autoridad.
Carlos Alberto Durán, experto en Epidemiología, descartó que existan contraindicaciones en utilizar las segundas dosis de la Sinopharm como si fuera la primera. «Tengo entendido que en las vacunas chinas (Sinopharm) no habría problemas, en realidad no hay problemas, porque ambas dosis tienen los mismos componentes a diferencia de otras vacunas», resaltó.
El experto acotó que en otros países se está experimentando la aplicación de una vacuna en primera dosis y la segunda sería de otro laboratorio. «Hay resultados positivos, pero como en todo también hay reacciones adversas. Hacen falta más estudios para poder combinar vacunas, pero de inicio se comprobó en Reino Unido que se genera más anticuerpos. Ahora, en Bolivia se desconoce eso y lo mejor es seguir las recomendaciones que emite el Ministerio de Salud», aclaró.
El Deber