Pais

El frío golpea al país con nevadas, cierre de rutas y daños en cultivos

El invierno azota al país y golpea a diferentes regiones con nevadas y heladas que afectan la transitabilidad y obligan al cierre temporal de rutas en algunos tramos. Además, se han reportado daños en cultivos.

Desde el miércoles pasado se registran intensas nevadas en zonas fronterizas con Chile, afectando la transitabilidad en carreteras. 

Durante el fin de semana, el paso fronterizo Tambo Quemado–Chungará permaneció cerrado por dos noches debido a la acumulación de nieve. Si bien el tránsito fue restablecido este lunes, las autoridades recomiendan a los transportistas circular con extrema precaución.

El dirigente Nelson Carrillo informó que los choferes tuvieron que enfrentar condiciones climáticas severas, con temperaturas bajo cero, lo que dificultó la circulación y provocó la suspensión temporal de la atención en la frontera.

El pasado jueves también se cerró por algunas horas el paso fronterizo Colchane, entre Bolivia y Chile, a causa de la nevada.

Este lunes, la Unidad de Pasos Fronterizos de Chile informó que ambos complejos fronterizos (Tambo Quemado–Chungará y Colchane–Pisiga) están operando nuevamente de forma continua las 24 horas, habilitados para todo tipo de vehículos y peatones.

En el sudoeste de Potosí, la nieve acumulada continúa afectando el ingreso a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (REA), donde las actividades turísticas permanecen restringidas. Así lo informó el secretario departamental de Turismo, Reynaldo Ibarra, quien señaló que en algunos sectores la nieve supera el metro de altura, dificultando las operaciones.

“El acceso a la REA está restringido para precautelar la seguridad y el bienestar de los visitantes”, explicó la autoridad en entrevista con Bolivia TV. Aclaró que en el Salar de Uyuni las actividades turísticas se desarrollan con normalidad.

Por su parte, la Secretaría de Turismo y Cultura de Potosí emitió una circular recomendando a las operadoras turísticas evitar el ingreso a la reserva y garantizar la seguridad tanto de los visitantes como de los prestadores de servicios turísticos.

De igual forma, en Tarija la nieve sorprendió este lunes a los pobladores de Rosillas, en el municipio de Padcaya, así como a los viajeros que transitaban por las zonas de Canaletas y Piedra Larga, en la carretera hacia el Chaco tarijeño.

El fenómeno climático, inusual en esta región, se presentó en medio de un marcado descenso de temperaturas que afecta a todo el departamento.
La ciudad de Tarija amaneció con una sensación térmica de hasta -2 °C, mientras que en Bermejo, una zona habitualmente cálida, se registraron temperaturas atípicamente bajas.

En la carretera Tarija–Bermejo, la nevada obligó al corte temporal del tránsito. Las autoridades piden a los transportistas y conductores circular con extrema precaución y respetar los límites de velocidad establecidos para evitar accidentes.

Meteorólogos explican que estas nevadas son el resultado de una combinación poco común de factores, entre ellos alteraciones en las corrientes de aire y la llegada de masas frías provenientes del sur del continente.

Carla Rojas, analista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Tarija, confirmó la presencia de nieve en los sectores cercanos a las rutas que conectan la capital tarijeña con Entre Ríos y Bermejo. 

“No es común, pero la orientación del viento ha guiado el ingreso del frío a estas zonas. Además, las precipitaciones y la humedad han favorecido este fenómeno climático”, explicó Rojas.

Afectación en el país

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que el país está viviendo un periodo de afectación por heladas y granizadas. Hasta el momento seis departamentos (Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí y Tarija) ya han sentido los efectos. Son 92 los municipios declarados en desastre municipal y 12 en emergencia.

Según el reporte de Calvimontes, 3.499 comunidades y alrededor de 400.000 familias sufren los daños, entre afectadas y damnificadas. Agregó que se está haciendo un monitoreo de este frente frío que azota al país.

Por su lado, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, informó que el 7% de los cultivos resultó dañado con los efectos climáticos, pero más del 93% de la producción nacional está protegida por los sistemas de riego tecnificado y viveros distribuidos en distintas regiones.

De acuerdo con Mollinedo, el descenso de temperaturas perjudica la producción de hortalizas, verduras y tubérculos. 
“Según el último reporte que tenemos por heladas, sobre el total de cultivos que hay a nivel nacional, solo se estaría afectando al 7%”, afirmó al insistir que la seguridad alimentaria está garantizada.

La temporada de heladas en el país inició hace aproximadamente un mes, luego de un extenso periodo de lluvias que también perjudicó a la producción.

Pronósticos
El pronosticador del Senamhi, Jaime Llanque, informó que este domingo ingresó un frente frío que comenzará a dispersarse desde este martes.

Señaló que, por la temporada de invierno, las temperaturas descendieron en casi todo el país. Este lunes la mínima en Santa Cruz de la Sierra llegó a 12 grados centígrados. 

Informó que el 24 de junio,  la capital cruceña registró una temperatura mínima de 10 grados centígrados, pero aún está  lejos de alcanzar la extrema histórica de 1961, de  3.2 grados centígrados.

Llanque explicó que, en el occidente, por la temporada de invierno, es habitual que se registren temperaturas bajo cero. Este lunes, en El Alto el termómetro marcó menos dos grados.

Respecto a las nevadas, dijo que se han dado en el sector de la cordillera occidental.

El pronosticador informó que hay tras zonas  que registran temperaturas extremas en Potosí. 

En Quetena llegó hasta 18.4 bajo cero, en Laguna Colorada a -17.6 y  en Uyuni a -17.2. Sin embargo, tampoco se han alcanzado los picos  históricos que en Laguna Colorada es de -29.9 y en Uyuni es de -22 en 1946.

“Los frentes fríos son habituales en esta temporada. Han ingresado como seis frentes fríos, algunos de características débiles, moderadas y fuertes. Hay que esperar más adelante el ingreso todavía de mayores frentes fríos, porque se prevé que (el invierno) podría prolongarse hasta agosto”, manifestó el pronosticador del Senamhi.

El Deber

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido